Casos interesantes

14.10.2013 18:55

HEMIPARESIA POR MENINGITIS TUBERCULOSA

Recientemente fue remitido al servicio de Fisioterapia de la IPS Meléndez  un paciente de 20 años de edad con diagnóstico médico de hemiparesia  izquierda secundaria a meningitis tuberculosa.  Revisando acerca de esta patología se encuentra que el Mycobacterium tuberculosis se distribuye en el sistema nervioso central a través del torrente circulatorio durante la diseminación linfohematógena posterior a la primoinfección respiratoria; estos microorganismos contenidos en focos caseosos meníngeos o subcorticales, resultantes de la siembra hematógena de la bacilemia temprana se vaciaran directamente en el espacio subaracnoideo donde forman un exudado gelatinoso denso.

Las arterias y nervios craneales son virtualmente envueltos con exudado creando un "cuello de botella" respecto al flujo del líquido cerebroespinal. La consecuencia más seria es la vasculitis de los vasos que conforman el polígono de Willis, el sistema vértebrobasilar y ramas perforantes de la arteria cerebral media; la vasculitis, produce zonas de isquemia e infarto que finalmente son responsables del déficit motor que generalmente aqueja a estos pacientes (hemiplejía o cuadriplejía).

El conjunto de fenómenos patogénicos (vasculitis, infarto y edema cerebral) son responsables de los innumerables defectos motores, sensoriales y del intelecto que constituyen la huella de esta devastadora enfermedad.

Juan David Prasca M. 8 semestre

Fuente: www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752004000300007&script=sci_arttext

GANGLION Y FISIOTERAPIA

Los gangliones son la causa más frecuente de tumoración en muñeca y mano. Es una lesión benigna que se caracteriza por el acúmulo de sustancia mixoide o mucina rodeada de una fina capa de tejido conectivo  que surge próximo a una articulación o vaina tendinosa. La musina es una sustancia viscosa y semitransparente, compuesta de mucopolisacaridos, glucosaminoglicanos, condrotinsultaro, kerantasulfato y ácido hialuronico. Su patogénesis es desconocida y son más frecuentes en el dorso de la muñeca y en la región de la articulación escafosemilunar.

Los síntomas varían de acuerdo al tamaño y localización, siendo el síntoma más frecuente el dolor, el cual puede aumentar cuando se utiliza con mucha frecuencia la mano; algunas personas presentan opresión, debilidad articular y parestesias. En otras ocasiones pueden ser asintomáticos. El tratamiento consiste en muchos casos en la aspiración directa por medio de una aguja corta y gruesa, en otros casos se realiza un tratamiento quirúrgico. También se recomienda manejo por fisioterapia.

Lina M. Usuarriago. 8 semestre.

Fuente:   https://books.google.com.co/books?id=2AGX6YyuyN0C&pg=PT360&dq=ganglion+en+la+mano&hl=es-

NEURODINÁMICA

La neurodinámica es una técnica mediante la cual se puede movilizar el tejido nervioso y  se realiza específicamente en los nervios periféricos los cuales están íntimamente ligados a las diferentes estructuras  profundas de tejido conectivo. Los nervios periféricos en ocasiones se encuentran adheridos o atrapados en estos tejidos adyacentes causando sensación de dolor o parestesias. Esta técnica permite por medio de la movilización de estructuras óseas, articulares o musculares la dinamización del sistema nervioso dejándolo libre dentro de sus correderas, por lo que con estas movilizaciones, el nervio puede  recupera su libertad de movimiento.

La movilización del tejido nervioso se consigue colocando en una posición de tensión previa el nervio que queremos movilizar y a partir de ahí, estirarlo o deslizarlo. Los efectos que conseguiremos serán mejora del trofismo y del movimiento del nervio y  la disminución de los síntomas como alteraciones de la sensibilidad u hormigueos. Es esta una herramienta más y muy útil en el manejo del síndrome del túnel de carpo, por ejemplo.

Luis Darwin Gonzales T. 8 semestre.

Fuente: www.efisioterapia.com